martes, 3 de abril de 2018

Comunicación Oral Poesía XIX


Comunicación Oral

Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso
Las palabras tienen dos tipos de significados: uno literal y otro contextual. Es lo que conocemos como denotación y connotación.
La denotación es el significado literal de una palabra (o frase), el que todas las personas atribuyen y se encuentra registrado en el diccionario. La connotación es el significado que los hablantes crean a sus enunciados y que solo se entiende en un determinado contexto.

Por ejemplo, si digo: «Yo no tengo dinero », la denotación es, precisamente, esa: que no tengo dinero. Pero si, al pedido de un amigo de que le haga un préstamo de mucho dinero, respondo: «Yo no soy un banco», lo que quiero denotar es otra cosa: que no tengo dinero. Es lo que ocurre con muchas frases y situaciones de nuestra vida cotidiana. Mira estas: Juan: …entonces salté del edificio, unos veinte metros de altura, y caí en la terraza de la casa del otro lado de la vereda. José: Ya. Ahora cuéntame una de vaqueros (aquí hay un significado connotativo).


ACTIVIDADES

Mire esta entrevista realizada a Serrat y Sabina. (https://www.youtube.com/watch?v=o4GBWBr6eTI). Al inicio de la entrevista, Serrat dice: «Empieza bien», refiriéndose a Sabina. En esa frase hay un significado connotativo. ¿Cuál es? ¿Realmente quiere decir Serrat que Sabina empieza «bien»?

Sí existe un significado connotativo en la frase "empieza bien" de Serrat, al comienzo de su entrevista en el programa español El Hormiguero, ya que Sabina se burla de él, diciendo de forma sarcástica que a Serrat no lo conoce nadie en la ciudad de Madrid, que es un cantante nuevo. El catalán se lo toma con mucho humor. 



En otro momento de la entrevista, le preguntan a Sabina si alguna vez ha ido a un gimnasio, y él contesta: «Yo soy un caballero. ¿Por quién me tomas?». ¿Cuál es el significado connotativo de esta frase? ¿Ha ido o no Sabina a un gimnasio?
Joaquín Sabina en el programa "El Hormiguero" en el año 2012 responde a la pregunta de si va al gimnasio de la siguiente forma: "Yo soy un caballero, jamás he ido al gimnasio, paso por la puerta de los gimnasios y escupo al suelo". Es una respuesta connotativa ya que sugiere de forma sugestiva y jocosa que el es un caballero y no requiere de seguir rutinas de ejercicios para ser todo un conquistador, en forma de burla a la cultura actual donde todos los artistas están consumidos en el ejercicio y las apariencias.

Busquen, en la misma entrevista, más frases (sean de Sabina o Serrat) cuyo significado connotativo sea distinto al denotativo. Discutan sus elecciones.
Ahora bien, en la entrevista de Sabina y Serrat podemos encontrar las siguientes frases a modo de ejemplo:

Sabina: "Lo único que no hay entre nosotros es sexo" (denotativo) "y porque él no quiere" (connotativo).
Sabina: "Él alguna vez se tomó un año sabático y estaba endemoniado" (connotativo).
Serrat: "Yo tengo gastos, (denotativo) tengo que pagar mi rescate a la familia" (connotativo)
Sabina: "El año pasado hice 10 Luna Park (Denotativo). Ahí te sientes muy en casa, muy arropado, ves las caras de la gente". (Connotativo).
Sabina: "Somos curiosos, y nos gusta viajar. Esto demuestra que no es un "todo por la pasta". ¡Porque con un Boca ganariamos tanto como con varios Luna! (Connotativo).
Sabina: "De la casa de Serrat me gustan todos los cuartos, los dormitorios, el sótano y la bodega". (Denotativo). "Y como tengo problemas vocales que él no tiene, es exquisitamente generoso con ello y compone a mi medida. Es mi sastre de canciones": (Connotativo).
Serrat: "Para el latino, el bolero es una manera de entender las cosas". (Denotativo).



El discurso
Las personas nacemos y nos hacemos en sociedad, de la que tomamos conocimientos, pensamientos, formas de estructurar lo que nos rodea, hábitos, moral, cultura... y lenguaje. El lenguaje (de las palabras, de los gestos, de los símbolos más diversos...) estructura el pensamiento, permite la comunicación, otorga significado a lo que ocurre... Al unir el lenguaje con la vida en sociedad, obtenemos los discursos.
Un discurso incluye: ideología, cultura, contexto complejo. Un discurso puede ser un texto breve escrito hasta una amplia colección de películas, libros y leyes, por ejemplo.



Todo texto es un discurso, incluso una fotografía: esta imagen que muestra la caída del Muro de Berlín tiene un alto contenido político

Análisis connotativo del discurso
El análisis connotativo del discurso plantea descubrir la intención, las ideas, los argumentos que guarda un texto oral.
Para ello necesitamos saber:
El contexto: Todo texto oral parte de un tiempo y un lugar específicos que es preciso determinar. A esto lo solemos llamar: locus de enunciación. Además, el contexto implica la psicología de quien habla, su edad, su personalidad, su experiencia, el vocabulario e incluso el estatus social.

El asunto: Por ejemplo, en un texto oral sobre la migración, habrá noticias, libros, testimonios personales, etc. Para analizar ese discurso, nos detendremos a conocer todo el fenómeno: ¿Cuántas personas van a Europa y Estados Unidos realmente)? ¿De dónde son? ¿En qué condiciones viajan? ¿Para qué? Es importante comprobar mediante fuentes todas las afirmaciones que se realizan.

Ideología
Cuando hablamos de discurso y texto oral, es imposible no relacionarlo con la política e ideología. La ideología, como su nombre lo indica, es un conjunto de ideas que consolida a un grupo. La ideología fija las bases para que aceptar miembros y descartarlos.
Hace poco un joven norteamericano salió a las calles a hacer un pequeño test. Él pedía opinión a las personas sobre unas frases supuestamente dichas por Donald Trump a lo largo de su campaña electoral a la presidencia de Estados Unidos.
Estas son las frases:
  • «Todos los que ven y pintan el cielo verde y los campos azules deben ser esterilizados».
  •  «Qué suerte tienen los gobiernos que administran a gente que no piensa».
  • «El humanismo es una expresión de estupidez y cobardía».
  • «Las dificultades económicas crecerán, el aumento de la inmigración será visto como una carga».
  • «¿Quién puede decir que no estoy bajo la protección especial de Dios?».
  • «No entiendo por qué el hombre no puede ser tan cruel como la naturaleza».
  • «Los grandes mentirosos son también grandes magos».

La gente trataba de justificar las afirmaciones de Donald Trump. Al final, el joven les decía que, en realidad, eran frases tomadas de discursos de Adolf Hitler.


Actividades
Determina la ideología de cada una de las frases anteriormente citadas.

Todas estas frases fueron dichas por Adolf Hitler y pertenecen a la ideología de Nazismo.

El Nazismo es el diminutivo de Nacionalsocialismo alemán, de carácter pangermanista, antisemita y fascista del Tercer Reich, que desarrolló la fortaleza de Estado a través de la anteposición del ciudadano alemán por encima del resto, por ser considerados raza superior. Dicho pensamiento es caracterizado por su marcado racismo, xenofobia y odio, en especial hacia los judíos.


Justifica por qué si se trata de contextos y personas diferentes, las frases son igualmente aceptadas por la gente.
Las frases son anuncios o dichos que hacen las personas para expresar su opinión o lo que sienten con respecto a una acción, hecho, evento o fenómeno.


A pesar de venir de contextos y personas diferentes, las frases son igualmente aceptadas por la gente porque le agrega un poco de humor a la situación; o sino, porque hay algunas frases que tienen cierto sentido metafórico por lo que se podrían acoplar a contextos diferentes, siendo así aceptadas por la gente.




5 comentarios: