martes, 3 de abril de 2018

caratula



UNIDAD EDUCATIVA PCEI

JUAN LEÓN MERA




LIBRO DE LENGUA Y LITERATURA

Tercero Año
Bachillerato General Unificado


NOMBRE:

Gabriela Santos       



AÑO LÉCTIVO:

2017 – 2018

AMBATO – ECUADOR


Poesia del Siglo XIX Contenidos


Poesía del siglo XIX
CONTENIDOS:
Literatura:
• El siglo XIX (poesía): José Joaquín de Olmedo, Dolores Veintimilla de Galindo, Numa Pompilio Llona y Julio Zaldumbide.
Lectura:
• Criterios para valorar el propósito comunicativo Escritura:
• Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y contraargumentos.
Comunicación oral:
• Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso.
Lengua y cultura:
• Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los periódicos digitales.

Dolores Veitimilla de Galindo


DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO


La poesía de Dolores Veintimilla se enmarca dentro del Romanticismo. Esta escuela llega al Ecuador cuando ya en Europa había empezado su declive, es decir, lo mejor de su producción había pasado y autores de menor talento empezaban a producir obras en la que se abusaba de recursos propios de esta escuela desgastándola o reduciéndola a la simple exaltación del amor. Vale, sin embargo, que recordemos algunas características de este movimiento.
      Primacia del sentimiento frente a la razón (postura contrario a al Ilustración).
      El racionalismo no basta para explicar a la naturaleza y al individuo.
      Se concibe al mundo como un organismo viviente, en constante cambio. Por lo tanto, el cambio es un valor positivo.

¡QUEJAS!
¡Y amarle pude!... Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma...
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.

No es mío ya su amor, que a otra prefiere;
sus caricias son frías como el hielo.
Es mentira su fe, finge desvelo...
Más no me engañará con su ficción…
¡Y amarle pude delirante, loca!
¡No! mi altivez no sufre su maltrato;
y si a olvidar no alcanzas al ingrato
¡te arrancaré del pecho, corazón!



ACTIVIDADES.

Versos
SG
LM
SM
Rima
Esquema
No/ es/ mío/ ya/ su/ a/mor/, que/ a/ o/tra/ pre/fie/re;
15
4sinal
11
-ere
---
Sus/ ca/ri/cias/ son/ frí/as/ co/mo/ el/ hie/lo.
12
0sinal
12
-elo

Es/ men/ti/ra/ su/ fe/, fin/ge/ des/ve/lo/...
11
0sinal
11
-elo

Más/ no/ me/ en/ga/ña/rá/ con/ su/ fi/cci/ón/…
12
1sinal
12
-on

¡Y/ a/mar/le/ pu/de/ de/li/ran/te/, lo/ca/!
12
1sinal
11
-oca

¡No/! Mi/ al/ti/vez/ no/ su/fre/ su/ mal/tra/to/;
12
1sinal
11
-ato

y/ si/ a/ ol/vi/dar/ no/ al/can/zas/ al/ in/gra/to/
14
3sinal
11
-ato

¡te/ a/rran/ca/ré/ del/ pe/cho/, co/ra/zón/!
11
1sinal
11
-on




José Joaquín de Olmedo


El siglo XIX (poesía)

El siglo XIX es el Período de Independencia y fundación de la República. Comienza con la revolución de Quito el 10 de agosto de 1809 donde se proclama la independencia de Quito respecto de España. La literatura no será ajena a este contexto en el que los criollos se vuelven protagonistas de esta realidad.



José Joaquín de Olmedo


La figura de José Joaquín de Olmedo está atravesada por diversas circunstancias. Olmedo nació en 1780, es decir, en plena Época Colonial. Él es un auténtico representante del «criollo»: hijo de español, nacido en América. Su año de muerte (1847) señala ese cruce de ejes: nace en la Colonia pero muere en la República. Con la independencia de Guayaquil declarada el 9 de octubre de 1820, Olmedo asume mayor protagonismo político. La Batalla de Junín impresionó vivamente el espíritu poético y patriótico de José Joaquín de Olmedo.


LA VICTORIA DE JUNÍN
El trueno horrendo que en fragor revienta
y sordo retumbando se dilata
por la inflamada esfera
al dios anuncia que en el cielo impera.
Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta
la hispana muchedumbre,
que más feroz que nunca amenazaba,
a sangre y fuego eterna servidumbre,
y el canto de victoria
que en ecos mil discurre, ensordeciendo
el hondo valle y enriscada cumbre,
proclaman a Bolívar en la tierra
árbitro de paz y de la guerra.
ACTIVIDADES

En estas dos estrofas existe un paralelismo: el trueno anuncia y en cielo impera (en la primera estrofa) y el rayo proclama y Bolívar es árbitro de paz y de guerra (en la segunda estrofa). Analiza cuál es la idea que la voz poética quiere transmitir a través de este paralelismo.

Quiere transmitir semejanzas estructurales entre dos secuencias en verso, ya que el autor juega con la colocación regular de las palabras y frases, y crea una frase estructurada de manera diferente para transmitir el mismo significado.


Dos elementos se enfrentan en este verso: «que en ecos mil discurre, ensordeciendo». Analiza cómo se representan esta oposición.

Ocurre una metáfora al comparar o mostrar a los ecos como una corriente que fluye en el ambiente como si fuese agua, sin embargo la oposición ocurre al decir que esta ensordece al ambiente o aquellos presentes en él.

NUMA POMPILIO LLONA


NUMA POMPILIO LLONA


Es el poeta culto y excelso de la escuela romántica ecuatoriana. Con estudios en Colombia y Perú, profesor universitario en Perú y rector de la Universidad de Guayaquil. Mayor importancia para su formación intelectual y artística fue el hecho de que viajara como diplomático a Europa y tuviera contacto con escritores románticos de la talla de Lamartine, George Sand, Victor Hugo, Manzoni, Leopardi y otros. Fue justamente reconocido en vida como un poeta de exquisita sensibilidad.

LA BANDERA DEL ECUADOR

Flota orgullosa, espléndida y galana
y ondula entre las ráfagas ligera,
¡oh de mi patria tricolor bandera!
«Iris listado de oro, azul y grana».

El alma al verte se alboroza, ufana,
y el pecho sus latidos acelera,
como al brillar el iris en la esfera,
o el prisma de arrebol de la mañana.

¡Recuerdo de una Ilíada de titanes!
¡De mi Ecuador imagen! Los dolores,
Tú, de la ausencia en el patriota calmas.

Roja, como el fulgor de sus volcanes;
áurea, cual de su sol los resplandores,
azul como su cielo… y cual sus almas.






ACTIVIDADES

Analiza la rima del poema La bandera del Ecuador. ¿Es completa? ¿Por qué? ¿Cómo contribuye a la musicalidad del poema?

El poema "La Bandera del ecuador", es un poema de rimas consonantes, ya que, al final de cada verso coinciden perfectamente todas las sílabas tónicas.

La musicalidad de un poema va directamente ligado la medición de las sílabas en el verso y con la acentuación de las palabras. Entre las mediciones más comunes encontramos las de ocho y la de once sílabas, aquellas que son las fuertes del verso se conocen como sílabas fuertes. Otro factor que influye es la técnica de versificación, mediante la cual se acomodan las acentuaciones fuertes de manera tal que se genere música a través de los versos al ser leídos.

Al someter el poema "La Bandera del Ecuador" a este análisis la medición correspondiente a este verso es de ocho sílabas, con vocales fuertes, lo que contribuye a que su musicalidad de forma importante, debido a la alta formación de sinalefas que este poema posee.

Investiga la historia de la bandera del Ecuador. ¿Cuándo se estableció oficialmente la bandera tricolor (amarillo, azul y rojo) como símbolo patrio de nuestro país? En ese contexto social, ¿qué implicaciones puede tener este poema?

El 26 de septiemble de 1860, el doctor Garcia Moreno adopta el tricolor de la gran Colombia y Eloy Alfaro el 07 de noviembre de 1900 autentifica y nacionaliza nuestra bandera con los colores actualesso en franjas horizontales con una latitud doble de estos colores y su uso oficial en el Escudo de armas en el centro del pabellón.
-Implica, la historia opresora por la que pasaron los mestizos para liberar este pueblo, libre y democrático y como una hermosa bandera representa cada uno de los sacrificios humanos para hacer surgir de las penas, este gran país

Julio Zaldumbide


JULIO ZALDUMBIDE

Es poeta quiteño nacido en 1833. Su padre había sido uno de los fundadores de El quiteño libre, periódico que surgió a poco de que se fundara la República y que mostraba una clara oposición a Juan José Flores. Por este hecho fue asesinado, junto con la mayoría de los que participaron en dicho periódico, de modo que el poeta Julio Zaldumbide quedó huérfano cuando apenas tenía un año de edad. Vivió en la hacienda de Pimán, que recibió de herencia de su padre, y que constituyó un reducto de soledad y reflexión donde fraguó su obra. Su vida coincide con la formación de la República y tomó contacto con los románticos liberales y conservadores de su época. Juan Montalvo y Juan León Mera lo frecuentaron. Llegó a ejercer el cargo de ministro de Educación y candidato a la Presidencia de la República. Murió en 1887.


A MI CORAZÓN
¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras?
¿Por qué los muros de tu cárcel bates?
Es imposible, corazón… ¡deliras!
¡Infeliz corazón, en vano lates!
Siempre contuve tu ímpetu violento
desde que pude conocer el mundo;
siempre fui sordo a tu amoroso acento,
sin tener compasión de tux ¡ay! profundo.
¿Sabes por qué? Tras vanas ilusiones
(ilusiones no más, bien lo sabía)
quisiste ir como otros corazones
a buscar, necio… ¿qué? lo que no había,
a buscar el amor… amor no se halla;
a buscar la virtud… la virtud, menos:
por eso yo te opuse firme valla,
y no tuviste días de horror llenos.






ACTIVIDADES


Aplica la estrategia de investigación diagrama de Venn para hacer una relación entre las características del Neoclasicismo y del Romanticismo. Determina el tema del poema. ¿En qué movimiento lo clasificarías? ¿Por qué?

 




 La voz poética se dirige a su corazón. ¿De qué es símbolo el corazón? ¿La voz poética y el corazón tienen conductas distintas? ¿Por qué?
El corazón en la poesía es el símbolo ademas de lo amor y todo aquello relacionado con el romanticismo, también puede ser símbolo de sentimientos contrarios como el desamor,la melancolía, etc.

El corazón es relacionado con los sentimientos y la voz del poeta con la expresión de estos sentimientos sean de cualquier clase, por lo que ambos tanto el corazón como la voz poética van de la mano y crean un sentimiento poético.

Lectura Poesia Siglo XIX


Lectura
Criterios para valorar el propósito comunicativo
Al leer un texto debemos hacernos estas preguntas:
¿Pretende el autor informarnos de algo? ¿Pretende enseñarnos algo? O, por último: ¿Busca convencernos de algo?
De este modo tenemos tres propósitos o intenciones de un autor: informar, enseñar o convencer. Y estos tres propósitos están relacionados con tres tipos de informaciones: hechos, opiniones, inferencias.
Hechos: Son acontecimientos o sucesos comprobables.
Opiniones: Son juicios de valor.
Inferencias: Son deducciones que se extraen de un cosa a partir de la otra.
Observa ahora algunos ejemplos d estos tres tipos de formas en que presentamos una información.

Hechos
Con los ojos bien abiertos, casi sin pestañear y siguiendo con la mirada cada movimiento de los llamados duendes del Polo, los niños de la escuela 26 de Septiembre, ubicada en el km 13,5 de la avenida Samborondón, observaba el show navideño organizado por los estudiantes de tercero y quinto de Educación General Básica (EGB) y las madres del colegio Delta.
Sánchez, Carolina (2015.12.17). Colegios de Samborondón ayudan en Navidad. El Universo. Extraído el 12 de enero de 2016 desde la página web: http://goo.gl/aVFNyT.

Lo que se cuenta aquí es un suceso verificable. En efecto, el 17 de diciembre de 2015 ocurrió este hecho en ese lugar: unos niños mirando un espectáculo navideño en una escuela de la Costa. No hay opinión allí.
Quien cuenta el suceso (en este caso un periodista) se limita a describir lo que vio ese momento. No muestra su punto de vista acerca de si le gustó o no, si le pareció mal o bien, si nos resume el punto de vista de otra persona.


Opinión
Una película, por más que sea producto de una industria, o un elemento más de entretenimiento de masas, es un objeto de consumo que se debe desentrañar, sobre todo para establecer un discurso que nos coloque, en este momento histórico, de cara a aquellas experiencias que culturalmente se vuelven importantes.

Ya sea porque realmente lo sean o porque el marketing lo ha determinado así.
Estamos en un mundo en el que el cine de Hollywood usa al universo de los superhéroes como germen de sus grandes producciones y no podemos escapar de eso. Este año no lo haremos: en menos de un mes tendremos al Capitán América dándose de golpes con Iron-Man y semanas más adelante volverán los X-men a la pantalla, porque no hay nada más que hacer, el cine es ahora una plataforma en la que los personajes de los cómics se deben desarrollar, pero no como se supone que podría ser.

En este fragmento de Varas no nos cuenta hechos: los comenta. Prestemos atención a los adjetivos que usa: grandes, importantes, histórico. Estas palabras califican una realidad, por lo tanto, asumen una actitud. Y esta es propia del autor. Es, por tanto, un criterio personal de él, no un hecho objetivo, indiscutible. Podemos compartirlo o no.


Inferencia
Al llegar a la biblioteca, antes de encontrar el espacio exacto para los libros, me percaté de aquel sello de tinta azul que identificaba el nombre del propietario y la pertenencia de esos magníficos tomos a su biblioteca personal. El dueño resultaba ser un personaje público de gran prestigio que había incursionado en el mundo de las letras, y que pertenecía además a una familia de notables intelectuales ecuatorianos. Se me vino a la mente la imagen desapacible de esas extensas bibliotecas formadas en el tiempo por varios antepasados y engrandecidas por generaciones futuras hasta que, en algún mal momento, ese miembro de la familia al que siempre le estorbaron los libros, o quizás aquel otro que estaba pasando apuros económicos, tomó la decisión de regalar, subastar o mal vender el tesoro de sus padres o abuelos. Así, marcado por esa imagen desoladora, me entregué durante algunas semanas a «Los Thibault».
Tres años después, en circunstancias que no vienen al caso, conocí por casualidad al propietario original de los libros. Confieso que tuve que armarme de valor para decirle que yo tenía esa colección que él había perdido, o vendido o regalado, tiempo atrás.
El caballero (lo es en toda la extensión de la palabra), esbozando una sonrisa, me contó que muchos años antes había prestado esos libros a un amigo suyo, que éste nunca se los devolvió, y ahora, por fin, se explicaba qué había sucedido con ellos.
Extraído el 6 de julio de 2016 desde la página web: http://goo.gl/0bwrOs.

Aquí, la inferencia da gracia y atracción a la narración. El escritor infiere que el anterior dueño de los libros los vendió por un apuro económico o porque, simplemente, no le gustaban. Pero, luego, al conocer al verdadero dueño, se percata de que su inferencia no era la correcta; fue descartada por los hechos reales. Así entendemos qué es una inferencia: una conclusión extraída partir de un hecho y una opinión.

Actividades
¿Qué es una inferencia?
Palabra de origen latín desglosada de la siguiente manera; prefijo “in” (hacía), verbo “ferre” (llevar ) y la terminación “ia” que denota una (acción o cualidad), esto quiere decir que la inferencia es la deducción de una cosa a partir de otra, es el acto o proceso de derivar a un resultado o concluir.

¿En qué se diferencia de la opinión?
La inferencia es cuando una persona comparte o apoya los pensamientos e ideas de otra persona sobre un tema en específico y una opinión es cuando cada quién puede expresar libremente sus ideas y pensamiento sin necesidad de respaldarse de otros.

Escritura Poesia Siglo XIX


Escritura
Tesis
La tesis es una postura, una idea que se expresa como una afirmación o como una negación.
Son ejemplos de tesis las siguientes:
a.    El endeudamiento público debería ser consultado en las urnas al pueblo.
b.    Los conductores de vehículos tienen mayor responsabilidad en un accidente que los peatones.
c.    El control de animales callejeros es una responsabilidad de las alcaldías.

El hecho y el dato
La tesis siempre se apoyará en un hecho o en un dato.

Hecho: La tesis «la contaminación daña la salud» puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.

Dato: La tesis «existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes» es apoyada con los siguientes datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,8% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 4,3%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3,7%.

Argumentos
Los argumentos son ideas que demuestran, sostienen o defienden las tesis. Te damos aquí argumentos para los ejemplos de tesis de la página anterior:
a.    Es toda la nación la que debe pagar una deuda contraída por su gobierno.
b.    Un conductor maneja un aparato que puede causar la muerte; un transeúnte, no.
c.    Los animales abandonados en las calles exigen acciones de gran envergadura que solo pueden realizar las instituciones que cuentan con los recursos e infraestructura suficientes.



Contraargumentos
Los contraargumentos son ideas que se oponen a los argumentos y, por lo tanto, cuestionan o critican las tesis que defienden dichos argumentos. Son ejemplos de contraargumentos de los argumentos anteriores, los siguientes:

a.    Los ciudadanos ya entregaron en las urnas a sus gobernantes el poder para decidir en todo.
b.    Los transeúntes también pueden provocar accidentes.
c.    Los ciudadanos deben ser corresponsables de los problemas generados por ellos mismos.




Actividades

Escribe tu tesis y plantea tres argumentos. Prohibición de casinos y juegos de azar.

Juegos de azar: son aquellos donde interviene el azar y no solo la habilidad del jugador para ganar o perder.

Casinos: es un establecimiento donde se ofrecen juegos de azar , y se apuesta dinero.

Argumentos favorables:
- Grandes ingresos al gobierno: La tasa de impuestos en zonas de casinos son mayores en promedio al de otros impuestos. 
- Turismo: Los casinos atraen grandes cantidades de turistas.
- Oportunidad de negocios: En las zonas de casinos siempre hay conferencias, salones para reuniones de negocios e incluso se hacen eventos deportivos

Argumentos en Contra:
- Corrupción: Como se maneja mucho dinero, es más común ver sobornos a las autoridades.
- Se fomentan los vicios: Alcoholismo, consumo de drogas, prostitución ilegal, todo va de la mano con los juegos al azar.
- Estancamiento: Las zonas de casinos no suelen ser multirubros, las otras consecuencias negativas impiden el desarrollo de otros potenciales. 

Comunicación Oral Poesía XIX


Comunicación Oral

Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso
Las palabras tienen dos tipos de significados: uno literal y otro contextual. Es lo que conocemos como denotación y connotación.
La denotación es el significado literal de una palabra (o frase), el que todas las personas atribuyen y se encuentra registrado en el diccionario. La connotación es el significado que los hablantes crean a sus enunciados y que solo se entiende en un determinado contexto.

Por ejemplo, si digo: «Yo no tengo dinero », la denotación es, precisamente, esa: que no tengo dinero. Pero si, al pedido de un amigo de que le haga un préstamo de mucho dinero, respondo: «Yo no soy un banco», lo que quiero denotar es otra cosa: que no tengo dinero. Es lo que ocurre con muchas frases y situaciones de nuestra vida cotidiana. Mira estas: Juan: …entonces salté del edificio, unos veinte metros de altura, y caí en la terraza de la casa del otro lado de la vereda. José: Ya. Ahora cuéntame una de vaqueros (aquí hay un significado connotativo).


ACTIVIDADES

Mire esta entrevista realizada a Serrat y Sabina. (https://www.youtube.com/watch?v=o4GBWBr6eTI). Al inicio de la entrevista, Serrat dice: «Empieza bien», refiriéndose a Sabina. En esa frase hay un significado connotativo. ¿Cuál es? ¿Realmente quiere decir Serrat que Sabina empieza «bien»?

Sí existe un significado connotativo en la frase "empieza bien" de Serrat, al comienzo de su entrevista en el programa español El Hormiguero, ya que Sabina se burla de él, diciendo de forma sarcástica que a Serrat no lo conoce nadie en la ciudad de Madrid, que es un cantante nuevo. El catalán se lo toma con mucho humor. 



En otro momento de la entrevista, le preguntan a Sabina si alguna vez ha ido a un gimnasio, y él contesta: «Yo soy un caballero. ¿Por quién me tomas?». ¿Cuál es el significado connotativo de esta frase? ¿Ha ido o no Sabina a un gimnasio?
Joaquín Sabina en el programa "El Hormiguero" en el año 2012 responde a la pregunta de si va al gimnasio de la siguiente forma: "Yo soy un caballero, jamás he ido al gimnasio, paso por la puerta de los gimnasios y escupo al suelo". Es una respuesta connotativa ya que sugiere de forma sugestiva y jocosa que el es un caballero y no requiere de seguir rutinas de ejercicios para ser todo un conquistador, en forma de burla a la cultura actual donde todos los artistas están consumidos en el ejercicio y las apariencias.

Busquen, en la misma entrevista, más frases (sean de Sabina o Serrat) cuyo significado connotativo sea distinto al denotativo. Discutan sus elecciones.
Ahora bien, en la entrevista de Sabina y Serrat podemos encontrar las siguientes frases a modo de ejemplo:

Sabina: "Lo único que no hay entre nosotros es sexo" (denotativo) "y porque él no quiere" (connotativo).
Sabina: "Él alguna vez se tomó un año sabático y estaba endemoniado" (connotativo).
Serrat: "Yo tengo gastos, (denotativo) tengo que pagar mi rescate a la familia" (connotativo)
Sabina: "El año pasado hice 10 Luna Park (Denotativo). Ahí te sientes muy en casa, muy arropado, ves las caras de la gente". (Connotativo).
Sabina: "Somos curiosos, y nos gusta viajar. Esto demuestra que no es un "todo por la pasta". ¡Porque con un Boca ganariamos tanto como con varios Luna! (Connotativo).
Sabina: "De la casa de Serrat me gustan todos los cuartos, los dormitorios, el sótano y la bodega". (Denotativo). "Y como tengo problemas vocales que él no tiene, es exquisitamente generoso con ello y compone a mi medida. Es mi sastre de canciones": (Connotativo).
Serrat: "Para el latino, el bolero es una manera de entender las cosas". (Denotativo).



El discurso
Las personas nacemos y nos hacemos en sociedad, de la que tomamos conocimientos, pensamientos, formas de estructurar lo que nos rodea, hábitos, moral, cultura... y lenguaje. El lenguaje (de las palabras, de los gestos, de los símbolos más diversos...) estructura el pensamiento, permite la comunicación, otorga significado a lo que ocurre... Al unir el lenguaje con la vida en sociedad, obtenemos los discursos.
Un discurso incluye: ideología, cultura, contexto complejo. Un discurso puede ser un texto breve escrito hasta una amplia colección de películas, libros y leyes, por ejemplo.



Todo texto es un discurso, incluso una fotografía: esta imagen que muestra la caída del Muro de Berlín tiene un alto contenido político

Análisis connotativo del discurso
El análisis connotativo del discurso plantea descubrir la intención, las ideas, los argumentos que guarda un texto oral.
Para ello necesitamos saber:
El contexto: Todo texto oral parte de un tiempo y un lugar específicos que es preciso determinar. A esto lo solemos llamar: locus de enunciación. Además, el contexto implica la psicología de quien habla, su edad, su personalidad, su experiencia, el vocabulario e incluso el estatus social.

El asunto: Por ejemplo, en un texto oral sobre la migración, habrá noticias, libros, testimonios personales, etc. Para analizar ese discurso, nos detendremos a conocer todo el fenómeno: ¿Cuántas personas van a Europa y Estados Unidos realmente)? ¿De dónde son? ¿En qué condiciones viajan? ¿Para qué? Es importante comprobar mediante fuentes todas las afirmaciones que se realizan.

Ideología
Cuando hablamos de discurso y texto oral, es imposible no relacionarlo con la política e ideología. La ideología, como su nombre lo indica, es un conjunto de ideas que consolida a un grupo. La ideología fija las bases para que aceptar miembros y descartarlos.
Hace poco un joven norteamericano salió a las calles a hacer un pequeño test. Él pedía opinión a las personas sobre unas frases supuestamente dichas por Donald Trump a lo largo de su campaña electoral a la presidencia de Estados Unidos.
Estas son las frases:
  • «Todos los que ven y pintan el cielo verde y los campos azules deben ser esterilizados».
  •  «Qué suerte tienen los gobiernos que administran a gente que no piensa».
  • «El humanismo es una expresión de estupidez y cobardía».
  • «Las dificultades económicas crecerán, el aumento de la inmigración será visto como una carga».
  • «¿Quién puede decir que no estoy bajo la protección especial de Dios?».
  • «No entiendo por qué el hombre no puede ser tan cruel como la naturaleza».
  • «Los grandes mentirosos son también grandes magos».

La gente trataba de justificar las afirmaciones de Donald Trump. Al final, el joven les decía que, en realidad, eran frases tomadas de discursos de Adolf Hitler.


Actividades
Determina la ideología de cada una de las frases anteriormente citadas.

Todas estas frases fueron dichas por Adolf Hitler y pertenecen a la ideología de Nazismo.

El Nazismo es el diminutivo de Nacionalsocialismo alemán, de carácter pangermanista, antisemita y fascista del Tercer Reich, que desarrolló la fortaleza de Estado a través de la anteposición del ciudadano alemán por encima del resto, por ser considerados raza superior. Dicho pensamiento es caracterizado por su marcado racismo, xenofobia y odio, en especial hacia los judíos.


Justifica por qué si se trata de contextos y personas diferentes, las frases son igualmente aceptadas por la gente.
Las frases son anuncios o dichos que hacen las personas para expresar su opinión o lo que sienten con respecto a una acción, hecho, evento o fenómeno.


A pesar de venir de contextos y personas diferentes, las frases son igualmente aceptadas por la gente porque le agrega un poco de humor a la situación; o sino, porque hay algunas frases que tienen cierto sentido metafórico por lo que se podrían acoplar a contextos diferentes, siendo así aceptadas por la gente.